lunes, 29 de septiembre de 2008

Trajes Tipicos de Guatemala

Almolonga:
Resalta en el traje de la mujer el colorido y disposición de bandadas geométrica en la que se alterna la composiociones de los colores con diseños oblicuos que forma puntas de flechas o relámpagos. El colorido de los huipiles se presenta tambien otras piezas utilitarias o ceremoniales, como son los tzules y las servilltas.

Totonicapán:
Se celebra del 24 al 30 de septiembreen honor a San Miguel Arcángel. este traje ceremonial está adornado con aplicaciones de plata y bordado bellamente con motivos florales de seda. los pantalones dejan ver largos "calzoncillos" trabajados en algodon blanco con aplicaciones de fino encaje.

Totonicapán:
Las sintas de seda que usa la mujer en el pelo son tejidas en telares pequeños en la técnica d tapicería que permite apreciar los diseños en los dos lados del tejido. El huipil, borda en sus telas, es usado únicamente para ocaciones ceremoniales. los hilos jaspeados la urdimbre y la trama fueron teñidos con la tecnica de anudado o ikat.

Zunil:
El traje de hombre es singular: un tzute de cabeza, en pantalón corto y una larga camisa llena de pantorrilas, confeccionados con algodon blanco y morado, secomplementa con una faja ancha verde o roja, con hilos jaspeados. El corte de la mujer se distingue por el labioros brocado que lo atraviesa transversalmente; es usado corto sobre un huipil de diseño sesillo y aseguarado a la cintura por una faja de lana trabajadas en colores vivos. El tzute es atado al cuello dejandolo caer sobre los hombros y la espalda.

Quetzaltenango:
En los huipiles de la mujer quetzalteca se nota una preferencia de los colores tradicionales rojo, violeta y amarillo. Generalmente esta hechos en tela de pie, unidos por una randa (costura de unión) similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Em el cuello tiene bordado flores, pájaros animales diversos.

Leyendas de Guatemala

El Hombre Que Vendió Su AlmaLeyendas de Guatemala:

Cierta vez un hombre bueno pero infeliz decidió salir de apuros vendiendo su alma al diablo.
Invocó a Kizín y cuando los tuvo delante le dijo lo que quería. A Kizín le agradó la idea de llevarse el alma de un hombre bueno.
A cambio de su alma el hombre pidió siete cosas una para cada día. Para el primer día quiso dinero y en seguida se vio con los bolsillos llenos de oro. Para el segundo quiso salud y la tuvo perfecta. Para el tercero quiso comida y comió hasta reventar. Para el cuarto quiso mujeres y lo rodearon las más hermosas. Para el quinto quiso poder y vivió como un cacique. Para el sexto quiso viajar y, en un abrir y cerrar de ojos, estuvo en mil lugares.
Kizín le dijo entonces:
—Ahora ¿qué quieres? Piensa en que es el último día.
—Ahora sólo quiero satisfacer un capricho.
—Dímelo y te lo concederé.
—Quiero que laves estos frijolitos negros que tengo, hasta que se vuelvan blancos.
—Eso es fácil— dijo Kizín.
Y se puso a lavarlos, pero como no se blanqueaban, pensó: "Este hombre me ha engañado y perdí un alma. Para que esto no me vuelva a suceder, de hoy en adelante habrá frijoles negros, blancos, amarillos y rojos".

La Siguanaba:

De la cual todos los indios y principalmente los caciques se habían enamorado.
Cuando Sihuahuet cumplió alrededor de dieciocho años, un emisario del cacique de mayor jerarquía de la región, se dirigió a ella indicándole que había sido elegida para ser esposa de su jefe. Sihuahuet rehusó aceptarlo porque su corazón le pertenecía a otro hombre, además el cacique en cuestión era cuarenta años mayor que ella.
Al saber aquel poderoso hombre la decisión de Sihuahuet, decidió vengarse y envió a uno de sus guerreros a darle muerte al joven enamorado de Sihuahuet y a ella la mantuvo cautiva en una cueva hasta que un shaman por medio de un hechizo maligno la convirtió en una mujer fea y despreciable. Su cara fue deformada, sus pechos crecieron hasta rozar sus pies y aquella piel tersa y hermosa se había arrugado casi por completo. Desde ese entonces ella se pasea angustiosa por la orilla de los ríos y las quebradas, intentando volver a ver al joven que tanto amo y arrastrando sus pechos en las piedras.
Otra versión cuenta que fue su propia vanidad la que le convirtió de Sihuahuet (mujer bella) a Siguanaba (mujer horrenda). Incluso existe una tercera versión que hace alusión a las torturas y prisión que sufrió aquella desventurada joven por parte del tirano que nunca pudo obtener su amor.

La Leyenda Del Jilguerillo:

Cuenta la leyenda que hace cientos de años una tribu indígena se estableció en la zona Atlántica de nuestras tierras.
Entre ellos había un guerrero muy cruel llamado Batsu. Un buen día Batsu decidió buscar esposa y escogió a Jilgue, una hermosa joven que acostumbraba pasear por el bosque cantando como un pajarillo. Cuando Jilgue se enteró de las intenciones de Batsu huyó a esconderse en el bosque.
Batsu estalló en cólera cuando supo que la joven había desaparecido y mandó a sus guerreros a buscarla. Al poco andar escucharon el canto de Jilgue. Pero cada vez que se acercaban al sitio de dónde venía el canto, Jilgue había desapareció. Entonces Batsu mandó a quemar el bosque. Cuando las llamas comenzaban a levantarse le gritó a Jilgue que si salía podía salvarse.Ella le respondió que prefería la muerte. El fuego se hacía cada vez más fuerte. De pronto vieron como Jilgue cayó al cuelo u agonizó. Pero un pajarillo color ceniza, con el pico y las patas rojas, comenzó a cantar sobre sus cabezas. No era el canto de un pájaro, era la voz de Jilgue, que desde entonces se sigue escuchando en el canto de los jilgueros que hoy pueblan los bosques de nuestras tierras.

La Paloma Torcaz:

Amaba la caza y así, con frecuencia, iba por los bosques persiguiendo animales. En una de sus cacerías llegó junto a un lago y, lleno de asombro, contempló a una mujer bellísima que bogaba en una canoa. El guerrero quedó tan enamorado que, muchas veces, volvió al lugar con el ánimo de verla pero fue inútil, pues, ante sus ojos, sólo brillaron las aguas del lago. Entonces pidió consejo a una hechicera, la cual le dijo:
—No la verás nunca más, a menos que aceptes convertirte en palomo.
—¡Sólo quiero verla otra vez!
—Si te vuelves palomo jamás recuperarás tu forma humana.
—¡Sólo quiero volverla a ver!
—Si así lo deseas, hágase tu voluntad.
Y la hechicera le clavó en el cuello una espina y en el acto el joven se convirtió en palomo. Este levantó el vuelo y fue al lago y se posó en una rama y al poco rato vio a la mujer y, sin poderse contener, se echó a sus pies y le hizo mil arrumacos. Entonces la mujer lo tomó entre sus manos y, al acariciarlo, le quitó la espina que tenía clavada en el cuello. ¡Nunca lo hubiera hecho, pues el palomo inclinó la cabeza y cayó muerto! Al ver esto, la mujer, desesperada, se hundió en el cuello la misma espina y se convirtió en paloma. Y desde aquel día llora la muerte de su palomo.

El Perro y Kakasbal:
Kakasbal [espíritu del mal], que está en todo, vio que podía sacar partido de la inquina que seguramente el perro sentía contra su amo y así se le apareció y le dijo:
—Ven acá y dime qué te pasa, pues te veo triste.
—Cómo no he de estarlo si mi amo me pega cada vez que quiere— respondió el perro.
—Yo sé que es de malos sentimientos. ¿Por qué no lo abandonas?
—Es mi amo y debo serle fiel.
—Yo podría ayudarte a escapar.
—Por nada le dejaré.
—Nunca agradecerá tu fidelidad.
—No importa, le seré fiel.
Pero tanto insistió Kakasbal que el perro, por quitárselo de encima, le dijo:
—Creo que me has convencido dime, ¿qué debo hacer?
—Entrégame tu alma.
—¿Y qué me darás a cambio?
—Lo que quieras.
—Dame un hueso por cada pelo de mi cuerpo.
—Acepto.
—Cuenta, pues...
Y Kakasbal se puso a contar los pelos del perro pero cuando sus dedos llegaban a la cola, éste se acordó de la fidelidad que debía a su amo y pegó un salto y la cuenta se perdió.
—¿Por qué te mueves?— le preguntó Kakasbal.
—No puedo con las pulgas que me comen día y noche. Vuelve a empezar.
Cien veces Kakasbal empezó la cuenta y cien veces tuvo que interrumpirla porque el perro saltaba. Al fin Kakasbal dijo:
—No cuento más. Me has engañado pero me has dado una lección. Ahora sé que es más fácil comprar el alma de un hombre que el alma de un perro.

Arte Guatemalteco

Carmen de Pettersen
Acuerelista, pintó hermosas creaciones sobre la vegetación guatemalteca y trajes regionales como el de Sololá.

Arnoldo Ramírez Amaya
Se expresa con tinta y acrilico sobre tela.

Víctor Hugo Valenzuela
Pintor que plasma el abstractismo con colores luminosos.

Olga Arriola
escultor que utiliza materiales como la terracota, bronce, y alabastro.

Oscar Barrientos
Escultor que trabaja el bronce, terracota y hierro.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Platillos Tipicos por Regiones

1)Altiplano Cultura Maya Viva :
Departamentos de Chimaltenango, Sololá, Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos.
Comida: El pinol; se prepara a base de maíz tostado, y carne de pollo. Es una comida especial para las Bodas y eventos especiales.

2)Las Verapaces Paraiso Natural:
Departamentos de Alta y Baja Verapaz.
Comida:Kakic


3)Guatemala Moderna y Colonial:
Ciudad de Guatemala
Comida:Fiambre; Tradicionalmente se come el primero de noviembre y es una receta que lleva una variedad de carnes e ingredientes como remolacha, repollo, pacaya, ejote, curtidos y otra variedad de ingredientes al gusto del cocinero.


4)Oriente Mistico y Natural:
Departamentos de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, el Progreso y Jutiapa.
Comida:Chicharrones con yuca


5)Pacifico Exotico y Diversol:
Departamentos de Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez, y Santa Rosa.
Comida:Mariscos




6)Peten, Aventura en el Mundo Maya:
Departamento Peten.
Comida: Caldo de Gallina


7)Izabal Un Caribe Verde
Departamento de Izabal.
Comida:Pan de Coco

Un Municipio por Departamento

Alta Verapaz
Cobán
Es un municipio y la cabecera del departamento de Alta Verapaz. Su nombre proviene de un vocablo del idioma Q'eqchi', que significa "entre nubes". Está ubicada a 216 km de la ciudad de Guatemala

Baja Verapaz
Rabianal
Es un municipio en departamento de Baja Verapaz. Ubicado en el centro norte del país.

Chimaltenango
Acatenango
Municipio guatemalteco del Departamento de Chimaltenango. Etimológicamente proviene de las voces mexicanas TENAMILT que significa muralla y ACALT que quiere decir carrizo (maíz), por lo que se da a entender como "cercado de los carrizos". Extensión: 372 kilómetros cuadrados. Clima: templado.

Zacapa
Gualán
Es un municipio del departamento de Zacapa. La cabecera municipal de Gualán se encuentra a 168 kms.de la ciudad Capital de Guatemala, por la ruta CA-9 que conduce a la costa atlántica y a 36 km de la cabecera departamental de Zacapa. Su producción agrícola se basa principalmente en el café, cultivándose también maiz, frijol, tomate y hortalizas.

Totonicapán
Totonicapán
Es también la cabecera del municipio de Totonicapán.
El municipio se sitúa en la parte Sur-Este del departamento y tiene una extensión territorial de 328 km2.

Suchitepéquez
Mazatenango
Es la capital del departamento de Suchitepéquez y está situado 165 kilómetros de la Ciudad Capital Guatemala, el clima es caliente y humedo

Sololá
Santiago Atitlán
Categoría Municipal: Pueblo. Es el mayor pueblo a orillas del lago de Atitlan. Extensión: 136 kilómetros cuadrados. Altura: 1.592 metros sobre el nivel del mar. Clima: templado.

Santa Rosa
Taxisco
es uno de los municipios del departamento de Santa Rosa.Posee una importante actividad de elaboración de quesos y otros productos lácteos.Su feria titular es el 15 de enero por el Cristo Negro de Esquipulas y tiene una duración de seis dias en los cuales por las mañanas se celebra con misas, las tardes con jaripeos y noches bailables.

Chiquimula
Ipala
pertenece también al departamento de Chiquimula. Este rinconcito del país con tan solo 228 Km² de territorio, presenta a lo largo de su recorrido una belleza impresionante, paisajes, ríos de agua cristalina y la majestuosa presencia del volcán con su laguna en la cima, calificada como “La Vigía de Oriente”. Su gente trabajadora se dedica a la producción de la tierra, generando cultivos como maíz, frijol, chile arroz y tomate

Petén
Flores
Es la cabecera departamental de El Petén. El municipio de Flores, es uno de los más ricos en recursos naturales, culturales y económicos, en la isla del mismo nombre, está ubicada la cabecera departamental, lo que es el punto de encuentro en eventos especiales tanto culturales como sociales, económicos y turísticos. Debido a su atractivo turístico, la actividad principal de sus habitantes es la producción y venta de servicios dirigidos a esa área.

El Progreso
Guastatoya
Es la cabecera departamental del Progreso. El nombre original de este terruño se deriva de las voces provenientes de la lengua nahuatl guaxhtl que significa morros y atoyac que se traduce en último, o sea el punto donde se asoman los últimos morros, lo cual se interpreta como el lugar donde termina el frío y comienza el calor.

Quiché
Ixcán
Se encuentra en la zona norte del departamento del Quiché. La gran riqueza natural del Ixcán, la fertilidad de sus suelos y el clima cálido propicio para la producción agrícola a gran escala, así como el hecho de que era tierra virgen propiedad del Estado, hicieron que los padres Maryknoll, que daban atención a la Diócesis de Huehuetenango, se fijaran en Ixcán para iniciar un proceso de colonización en el que se otorgaran parcelas a los campesinos pobres y sin tierra del país.

Escuintla
Palín
Es un municipio del departamento de Escuintla. Fue fundado el 2 de mayo de 1935, y tiene un aproximado de 37.000 habitantes. Su nombre proviene de la palabra indígena Pa'laq ja' que significa Agua Parada. Palín es un municipio de múltiples costumbres y tradiciones, su principal característica es su CEIBA PETENDRA. Su fiesta titular es el 30 de julio en honor a San Cristóbal.

Guatemala
Mixco
es un municipio del departamento de Guatemala. Es un municipio prácticamente integrado a la ciudad capital, a través del comercio, producción, transporte, vías de comunicación y en cierta medida, en aspectos de salubridad en cuanto al manejo de aguas residuales.
Mixco es un municipio considerado de primera categoría, puesto que cuenta con más de 100,000 habitantes, está integrado por 11 zonas de las cuales la mayoría pertenece al área urbana, sin embargo también cuenta con ciertas áreas rurales, incluso tiene algunas áreas protegidas donde es prohibida la tala de árboles.

Huehuetenango
San Antonio Huista
Es un municipio del departamento de Huehuetenango. Está situado en la región lingüística jakalteca, y está compuesto por población que sigue dependiendo mayoritariamente de la agricultura. San Antonio Huista tiene cinco aldeas: Pajal, Coyegual, el Tablon, Nojoyá y Rancho Viejo. En tiempos coloniales y todavía a inicios del siglo XX era paso obligado cuando las personas se desplazaban hacia el territorio mexicano por la sierra de los cuchumatanes.

Izabal
Puerto Barrios
Es una importante ciudad portuaria
y cabecera departamental situada en la Bahia de Amatique, en el mar Caribe, ubicada a 297 km de la capital. Tiene una gran actividad comercial en el puerto Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, donde atracan barcos comerciales y cruceros. De este punto se puede comenzar el recorrido fluvial por el río Dulce, en una extensión de 42 km.

San Marcos
San Miguel Ixtahuacán
Deriva del Exta’can que significa: se fue al agua de las culebras. Entre las principales actividades económicas se encuentran el comercio, remesas familiares de EE.UU., maíz, fríjol, papa y café. Cuenta con una extensión territorial de 184 km².

Sacatepéquez
Antigua Guatemala
es una ciudad en las montañas centrales de Guatemala, junto a los volcanes Agua, Fuego y Acatenango, que la rodean.
Antigua es famosa por su bien preservada arquitectura renacentista española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así como un gran número de espectaculares ruinas de iglesias. Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Retalhuleu
Champerico
Perteneciente al Departamento de Retalhuleu. Su historia data de 1895; anteriormente perteneció la finca al Sr. Champer & Cia, de donde se cree viene su nombre. Su día festivo es el 6 de agosto en honor al patrón del pueblo, Jesús Salvador del Mundo. Rico en tradiciones de Semana Santa y Navidad, su principal economía proviene del turismo. Frente al Océano Pacífico cuenta con playa, donde se sitúa el mayor número de restaurantes de la localidad.
La población se dedica en su mayoría a la pesca y cultivo en manglares, sin embargo esta actividad ha sido cancelada por la explotación de los manglares para material de vivienda, dejando un escenario casi sin vegetación.

Quetzaltenango
Salcajá
Es un municipio del departamento de Quetzaltenango. El mayor atractivo de Salcajá es la iglesia de San Jacinto, fundada el 7 de mayo de 1524, y que fue la primera iglesia en Centroamérica. Este templo es también conocido como Ermita Concepción La Conquistadora, debido a la influencia religiosa que tuvo en la población indígena. Después de más de 400 años y varios terremotos, este edificio está cerrado a los visitantes particulares.

Jutiapa
Agua Blanca
El nombre se origina debido a que en la mayoría de sus manantiales el agua que brota es blanquecina y especialmente se le llamó así, por el Viejo Ojo de Agua (fuente de agua) existente en el pueblo. Desde su fundación hasta la fecha, es el tercer municipio más grande territorialmente del departamento de Jutiapa.

Jalapa
Jalapa
es la cabecera departamental y sede de las oficinas Administrativa, Jurídico-político y eclesiástico del departamento de Jalapa. En esta ciudad están ubicados, también, la Gobernación departamental que es la representación del gobierno central de la República y el Centro Universitario de Sur-Oriente de la Universidad de San Carlos fundado en enero de 1978.
Está ubicada al sur-oeste de Guatemala en un valle que rodeada el majestuoso volcán Jumay que también recibe los nombres de "Montañas de Jalapa", "Cerro de Alcoba", y "Cerro de Arluta".
El clima es templado, no hace extremo frío ni calor durante los 365 días del año por lo cual se le conoce poéticamente como "La morena climatológica de Oriente".

sábado, 27 de septiembre de 2008

Paisajes por Departamento de Guatemala 2


Jalapa:
El Parque Ecoturístico Cascadas de Tatasirire, reúne componentes que facilitan el entretenimiento, el esparcimiento, la recreación, el turismo de bajo impacto, la aventura extrema sostenible, la ecología (santuario y refugio de vida silvestre : flora y fauna), la preservación de la belleza escénica y la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y las culturales de la región, con el propósito de garantizarles tanto a la actual como a las futuras generaciones disfrutar de los mismos, así como la fijación del Bióxido de Carbono, absorción y suministro de agua en beneficio para las comunidades aledañas al área de influencia, generando empleo directo e indirecto.


Jutiapa:
La población del Municipio de Agua Blanca El Municipio cuenta con 82 centros poblados que incluye la cabecera municipal, 14 aldeas.

Quetzaltenango:
Tiene más de 30 años de expulsar materiales piroclásticos, típicos de una erupción estromboliana.
Su altura es de 2,500 metros. Cuenta también con un conducto secundario que se llama "Pico Mackenney"; además de este foco eruptivo, tiene tres picos conocidos localmente como Cerro Chino, Cerro Grande y Cerro Chiquito.



Retalhuleu:
Sitio arqueológico ubicado en el municipio de El Asintal, el clima es calido.
La revista National Geograpic detalla en la edicion de 2004 el allasgo del lugar: la tumba real más antigua del imperio maya.


Sacatepéquez:
Antigua Guatemala (generalmente conocida como Antigua) es una ciudad en las montañas centrales de Guatemala, junto a los volcanes Agua, Fuego y Acatenango, que la rodean.
Antigua es famosa por su bien preservada arquitectura renacentista española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así como un gran número de espectaculares ruinas de iglesias. Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

San Marcos:
Volcan Tajumulco de 4220 metros de altura y Tacaná de 4093 metros de altura.

Santa Rosa:
Montañas de la Soledad. Sus pobladores son de diversas etnias la mayoria se dedica a la agricaltura. El famoso histórico Puente de los Esclavos .


Sololá:
Panajachel se encuentra en el altiplano Guatemalteco a 1500 mts de altura y ofrece una vista increíble de los volcanes San Pedro (3000 mts), Toliman (3200mts) y Atitlan (3500 mts) que sirven de marco al lago de Atitlan. Panajachel es también el punto de partida para visitar diferentes pueblos en los alrededores: Santiago Atitlan, Santa Catarina y San Antonio Palopo famosos por la calidad de sus tejidos. Durante el periodo de la conquista las orillas del lago fueron testigos de una gran batalla en la que los españoles y sus aliados cackchiqueles vencieron a los tzutuhiles quienes eran los nativos de la region.





Suchitepéquez:
Nace cerca del límite entre Quiché, Sololá y Chimaltenango; sirve de límite entre los dos últimos departamentos, pasando después entre los municipios de San Juan Bautista y Patulul.





Totonicapán:
Se encuentra situado en la región Sur-Occidental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con el departamento de Sololá; al Este con el departamento de Quiché; y al Oeste con el departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.




Zacapa:
Uno de los principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, conocido actualmente como "Museo Karl Sapper", situado en el municipio de Estanzuela. Este museo se inició cuando el señor Alfonso González Davison, en 1985, notó que en Estanzuela habían fósiles y vestigios mayas. Algunos de estos fósiles estuvieron depositados en el Museo de Historia Natural de la ciudad de Guatemala, pero muchos de ellos eran sacados del país.







Paisajes por Departamento de Guatemala

Alta Verapaz:
Semuc Champey es un nombre en idioma Q`eqchi` el cual significa en castellano: "Donde el rio se esconde bajo la tierra".




Baja Verapaz:
Biotopo del Quetzal "Mario Dary Rivera"cuenta con más de 50 especies de árboles, hasta de 40 metros de altura, incluyendo algunos bastante antiguos de 450 años de edad. Fauna se refiere, se han identificado 58 especies, de las cuales dos son residentes en verano. Entre otras las especies existentes son: ardillas, conejos silvestres, zorros, zaraguates, monos, culebras venenosas y no venenosas, arbóreas y terrestres, salamandras, etc.









Chimaltenango:
Lleno de colorido y tradición. Ese colorido ha sido impregnado no sólo por los pintores de Comalapa, sino por los acontecimientos históricos que lo han convertido en un lugar importante en la historia de Guatemala. Los sitios arqueológicos de Mixco Viejo e Iximché, tienen como lugar que los albergue a Chimaltenango, los cuales al ser visitados nos relatan, gracias a su contrucción y a los vestigios que aún se pueden encontrar, los hechos allí vividos, como por ejemplo, nombrar la primera capital del reino de Guatemala, fundada en Iximché, (Tecpán), el 25 de julio de 1524.


Chiquimula:
Este deparatmento es delicioso por su pan, queso y crema. Laguna de Ipala en el Volcán de Ipala el cual cuenta con una laguna en el interio del crater, es casi de 60 hectáreas y su contorno es circular.






Petén:
El Mirador es un sitio del Préclasico de Guatemala que data del 600 a. C. y fue parcialmente abandonada ca. 150. Fue también la ciudad más grande de los antiguos mayas. El Mirador cuenta con la Pirámide de La Danta la más alta de los mayas (72 m), y de América, y una de las mayores del mundo, con un volumen de 2,800,000 m³, 200.000 más que la Gran Pirámide de Keops en Egipto, considerada la Mayor del mundo. La Pirámide de El Tigre, de 55 m es la segunda mayor del sitio, la National Geographic Society, filmó aquí el Documental El Amanecer de Los Mayas en el 2005.




El Progreso:
Resguardos Indigena. Pueblo indígena TIKUNA.




Quiche:
La hidroeléctrica de Chixoy. Su construcción se inició en abril de 1977, durante el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García. Fue concluida el 27 de noviembre de 1983. Por un error de ingeniería en la construcción del túnel de aducción —que conduce el agua del río a las turbinas— hubo necesidad de reforzarlo. Esto elevó los costos de la obra. Fue puesta en funcionamiento hasta 1986.




Escuintla:
El Volcán de Fuego es uno de los más impresionantes de Centroamérica. Sus erupciones son violentas, y probablemente es el volcán más activo desde la Conquista, a tal extremo que se afirma que el conquistador Pedro de Alvarado pudo verlo en erupción en el año de 1524.
El Volcán de Fuego tiene una altura de 3763 msnm. Prácticamente se encuentra descubierto de vegetación más arriba de los 1300 m, donde básicamente sólo puede encontrarse lava. El Volcán de Fuego tiene la forma de un cono que se alarga considerablemente hacia el sur, formando el pie de monte hacia la costa sur.









Guatemala:
Lago. En el departamento de Guatemala, en los municipios de Amatitlán, Petapa y Villa Canales. Área: 15.20 km2. Cuenta con estudio limnológico y con un mapa batimétrico de parte del IGN. Nombre geográfico oficial normalizado: Lago de Amatitlán.















Huehuetenango:
Captzin vista desde el frente de las piedras de Captzin en la Sierra de los Cuchumatanes, se observa una figura de un rostro humano en la piedra del lado derecho



Izabal:
El Dulce es un río que se encuentra en el departamento de Izabal, Guatemala, entre el Lago de Izabal y la Bahía de Amatique. Es una de las primeras áreas protegidas de Guatemala desde 1955. Cuenta con 7.200 hectáreas, donde se encuentran ecosistemas acuáticos y manglares estuarinos.


viernes, 26 de septiembre de 2008

Personajes Importantes de Guatemala

1)Kaibil Balam:
Kaibil Balam inició su entrenamiento militar en la unidad élite de guerreros de la guardia real del imperio Mam denominada Quachic. Los aspirantes a guerreros de élite eran dejados en las afueras de la ciudad fortaleza y comenzaban un viaje por espacio de un mes lunar, debían sobrevivir sin alimentos y sin mayor equipamiento. Además eran buscados y perseguidos por guerreros de la unidad Quachic. El que era capturado era objeto de desprecios, burla y vergüenza y expulsado del grupo de aspirantes a guerreros.

2)Atanasio Tzul:
Este líder Quiché es reconocido por haber encabezado junto con Lucas Aguilar un levantamiento indígena que estalló en San Miguel Totonicapán, en julio de 1820. Atanasio Tzul se proclamó rey colocándose la corona de San José y Lucas Aguilar se nombró Presidente. Este gobierno duró aproximadamente veinte días, pues a principios de agosto, el alcalde mayor de Quetzaltenango, don Prudencio Cózar, junto con cientos de hombres dieron fin a la rebelión indígena.


3)Pedro Molina:
Médico periodista y escritor, fundó el periódico "El Editor Constitucional" con el fin de difundir las ideas libertarias. Dirigió también "El Genio de la Libertad", ambas publicaciones consideradas las más radicales en pro de la independencia. Apoyaba con fervor la Independencia de Centroamérica, y se puso a la cabeza del Partido "Los Cacos" con el fin de luchar por la independencia.



4)Maria Dolores Bedoya de Molina:
Dolores Bedoya contrajo matrimonio "por poder" el 9 de febrero de 1804 con Don Pedro Molina una de las figuras más notables de la lucha independentista del reino de Guatemala.
Históricamente es reconocida por su patriotismo y su fe en la libertad, ya que participó en los sucesos del 15 de septiembre de 1821, al animar a la multitud para que aclamaran en favor de la independencia.


5)Jose Simeon Cañas:
Formó parte de la comisión nombrada por la Asamblea Nacional Constituyente para revisar el Pacto de Iguala, gracias a las resoluciones de aquella comisión, el 1o. de julio de 1823 Centro América conquistó su absoluta libertad. Luchó por la abolición de la esclavitud en la colonia y primeros años de época independiente. Fue doctor en filosofía y teología en la Universidad de San Carlos de Guatemala y catedrático de la misma.

Personajes Literarios


1)Miguel Ángel Asturias:
Escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967. Dos años antes, había obtenido el Premio Lenin de la Paz. Tradujo el Popol Vuh, el sagrado libro Quiché de los Mayas. Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente, tenia doble significado y uno de los significados era bueno y el otro era de una familia metida en la mafia.
2)José Milla y Vidaurre:
Fue un escritor guatemalteco. Escribio novelas como novelas, La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Es autor también de la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central (1879).
3)Augusto Monterroso:
Fue un escritor guatemalteco, conocido por sus colecciones de relatos breves e hiperbreves.
Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción, con una provocadora visión del mundo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes. Entre sus libros destacan además: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro de la fábula (conversaciones, 1981); La palabra mágica (1983) y La letra e: fragmentos de un diario (1987).
4)Mario Monteforte Toledo:
Escritor y político guatemalteco. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. Una novelas Una manera de morir (1958)
Llegaron del mar (1966) ; Unos cuentos como Pascualito (Relato infantil) (1991)
La isla de las navajas (1993) .
5)Virgilio Rodríguez Macal:
Fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios idiomas.
6)José Batres Montúfar:
Fue un escritor, político y militar. Sus obras mas famosas
Las falsas apariencias, Don Pablo, El Relox y sus obras mas famosas romanticas
Yo pienso en ti
Callado, inerte, en estupor profundo,
mi corazón se embarga y se anajena,
y allá en su centro brilla moribundo
cuando entre el vano estrépito del mundo
la melodía de tu nombre suena (fragmento de yo pienso en ti).
7)Ricardo Falla:
Sacerdote jesuita y antropólogo nacido en Guatemala en 1932. Algunas Monografías
Quiché Rebelde. 1978: Editorial Universitaria, Guatemala
Masacres de la finca San Francisco, Huehuetenango (Guatemala).

jueves, 25 de septiembre de 2008

Símbolos Patrios


La Monja Blanca
Fue observada por primera vez por George Ure Skinner en Guatemala. Se adoptó como Flor Nacional el 21 de Febrero de 1934.
En Agosto de 1946 el Congreso de la República pasó un decreto para protegerla.






La Ceiba
De nombre binomial Ceiba pentandra. El árbol es considerado un símbolo sagrado en la mitología maya. El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro con contrafuertes.






La Marimba
La marimba es un instrumento musical. Las láminas de la marimba se hacen de palo de hormigo. Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés.




El Quetzal
Un ave de plumaje espectacular de la familia de los trogones. El quetzal centroamericano tiene aspecto llamativo, con el cuerpo verde el pecho rojo. La palabra "quetzal" proviene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como "cola larga de plumas brillantes"








Tecún Umán
Fue un gran guerrero y último mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según los anales de los Kaq'chik'el, fue vencido por el conquistador español Pedro de Alvarado mientras combatía contra los españoles en los prados de El Pinal (Valle de Olintepeque, Quetzaltenango) el 20 de febrero de 1524.












La Bandera
La bandera de Guatemala posee dos colores: el azul cielo y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre los océanos Pacífico y Atlántico y el color blanco representa la paz. En el centro de la bandera se encuentra el escudo de armas de Guatemala, que incluye al ave nacional guatemalteca, el quetzal, símbolo de la libertad; un pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15 de septiembre de 1821; dos rifles Remington cruzados, que indican la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuere necesario (aunque esto no se ha puesto en práctica, pues no se ha defendido el país de invasión extranjera); dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel, que simboliza la victoria y la paz, preferida sobre la guerra.













El Escudo de Guatemala
Está compuesto por el ave nacional de Guatemala, el quetzal, símbolo de la libertad; un pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15 de septiembre de 1821; dos rifles Remington cruzados, con bayonetas, que indican la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuese necesario; dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel, que simboliza la victoria.



Himno Nacional de Guatemala:
José Joaquín Palma: Nació en la Provincia de San Salvador de Bayamo, Cuba el 11 de septiembre de 1844. Sus padres fueron Doña Dolores Lazo y Don Pedro Palma. Desde niño demostró su amor por las bellas artes, el estudio y su patrimonio. En el año 1864 se inicia en el periodismo, fundando una pequeña publicación periódica llamada "La Regeneración de Bayamo". Es así como se inician las primeras luchas por la independencia Cubana. Años después se refugia en Honduras y posteriormente en 1873 en Guatemala. En este país se es acogido con cariño y comprensión. Como agradecimiento a la acogida el poeta Palma rinde un tributo presentando la letra del Himno Nacional. Su crédito como el autor de la letra del Himno Nacional fue reconocido hasta 1911. Fallece el 2 de Agosto de 1911.Rafael Álvarez Ovalle: Nació el 14 de Octubre de 1858, en Comalapa departamento de Chimaltenango. Recibió de su padre las primeras lecciones de música. En 1879 pasa a formar parte de la banda marcial. Fue autor de más de 200 composiciones musicales. En el año 1826 su partitura fue escogida como la música del Himno Nacional de Guatemala. La primera vez que se interpretó el Himno Nacional fue el 14 de marzo de 1897 en el teatro Colón. Álvarez falleció el 26 de diciembre de 1946. Actualmente el Himno Nacional de Guatemala es el segundo himno mas bello a nivel mundial. La actual letra del Himno Nacional de Guatemala no es totalmente la que escribió José Joaquín Palma. En 1934 el gobierno aprobó los cambios que el guatemalteco José María Bonilla Ruano hizo a la letra original. El Himno Nacional de Guatemala fue el resultado del concurso convocado por el presidente José María Reyna Barrios en 1896.